Entrevista a un libro “Cómo aprendemos”
Existen diferentes estrategias para aprender, y cada una sirve para capturar determinado tipo de información.
Existen diferentes estrategias para aprender, y cada una sirve para capturar determinado tipo de información.
¿Qué hay que aprender, cómo, dónde?, Editorial
Estamos iniciando una era donde las cosas pueden ocurrir con tanta rapidez que no tengamos tiempo de reflexionar sobre lo que nos pasa. Por eso, quienes nos dedicamos a la educación deberíamos ser los mejor informados, los más alerta, los que negociáramos mejor con la novedad, sin miedo pero sin complejos, los que fuéramos capaces de desarrollar el pensamiento critico necesario para orientarnos en una realidad que está inventándose. Los sistemas educativos formales son demasiado lentos para estar en la vanguardia. Las empresas tecnológicas lo están, pero no tienen criterios educativos fiables. Por eso, el objetivo de la Universidad de Padres es informar a la ciudadanía de ese dinamismo fascinante y ambiguo que agitará nuestra vida y la de nuestros hijos. ¿Qué hay que aprender, cómo, dónde?
¿Qué hay que aprender, cómo, dónde?, Vivir en la frontera
En este año hiperelectoral, deberíamos introducir la educación en el debate político a todos los niveles: municipal, autonómico y nacional. Para conseguirlo debemos colaborar todos.
¡Vamos a movilizarnos!, Vivir en la frontera
¿Qué deben saber las familias y los docentes sobre los nuevos descubrimientos neurológicos sobre los adolescentes y su potencial para motivarlos o motivarse? ¿Cómo conciliar los respectivos intereses, motivaciones y deberes de alumnos, familia y escuela?
Vence tus miedos, Vivir en la frontera
Entrevistamos a Alejandro Tiana, Rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ex Secretario General de Educación en el Ministerio de Educación y Ciencia de España (2004-2008) y uno de los padres de la Ley Orgánica de Educación (LOE).Charlamos con él sobre la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Vence tus miedos, Vivir en la frontera
A veces queremos dar un paso adelante pero algo nos detiene. “¿Y si me equivoco?” “¿Y si digo una estupidez?” “¿Y si me sale mal?” Dudamos unos segundos, pero el miedo al fracaso es más poderoso y nos obliga a volver a nuestro círculo de seguridad. No avanzamos; permanecemos inmóviles y pasivos. Pensamientos e ideas desechados por temor a equivocarnos. Ha llegado el momento de reconocer el valor pedagógico del error.
Hay personas cobardes y personas valientes. Hay personas creativas y personas rutinarias. Parece que la sentencia está ya pronunciada. Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta. Afortunadamente, tan desoladora afirmación no es cierta. El mensaje que nos lanzan la neurociencia, la psicología y la pedagogía va en dirección contraria. Podemos aprender más de lo que creíamos y con más eficiencia. Se aprende el miedo, se aprende la valentía, se aprende la creatividad y se aprende la rutina. Estos son los temas principales de este número.
El universo del aprendizaje, Vivir en la frontera
En esta sociedad de conocimientos inabarcables no podemos permitirnos dejar de aprender. El aprendizaje es un seguro de vida, y por eso va a ser un tema recurrente en esta publicación. Pero conviene empezar por aclarar qué entendemos por aprendizaje.
El universo del aprendizaje, Editorial
Esta revista parte de una convicción bien justificada: hemos entrado en la era del aprendizaje. Para sobrevivir en una sociedad que cambia aceleradamente, que cada vez va a exigir competencias nuevas a nuestros hijos y a nosotros mismos. Esto hace que “aprender a aprender” forme necesariamente parte de toda educación eficaz. Esperamos que leer esta revista suponga una ventaja competitiva para sus hijos y para usted.