• Contacto
  • RSS
  • Facebook

Capital Comunitario

Número 25 – Noviembre 2016

Otros números de la revista
  • Portada
  • Sumario
  • Editorial
  • Explorando el horizonte
  • Vivir en la frontera
  • Hoja de ruta
  • Espacio DKV
  • Otros números de la revista

Editorial Noviembre 2016

  • Imprimir

Escrito por José Antonio Marina octubre, 2016

JAMVoy a hacer referencia a un libro que produjo un gran revuelo en Estados Unidos, y que Steven Pinker, uno de los más respetados psicólogos del mundo, consideró que produciría un cambio en nuestra manera de entender la educación.. Se tradujo al castellano con el título El mito de la educación, y el subtítulo: Por qué los padres pueden influir muy poco en sus hijos. La tesis de la autora, Judith Rich Harris, es que las dos influencias determinantes en el proceso educativo de los niños son los genes y el grupo de iguales. La devaluación de la influencia de las familias y de la escuela produjo, como era natural, la protesta airada y justificada de muchos expertos. El libro me pareció interesante porque llama la atención sobre la complejidad de la actividad educadora, en la que intervienen fuerzas muy diferentes que deberíamos saber coordinar. Hace dos siglos y medio, Montesquieu escribió en Del espíritu de las leyes una frase que describe esta situación: “Recibimos tres educaciones distintas, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente”. Hay que tener en cuenta, además. Que la educación del “mundo”, influye en todos nosotros, en los padres, y en los docentes, por lo que es considerablemente fuerte.

Muchos padres y madres se encuentran con que sus esfuerzos educadores no tienen el resultado deseado. Oímos con frecuencia: ¿Pero qué he hecho mal? Probablemente nada, porque sus hijos están sometido a otras influencias muy poderosas. La escuela es una de ellas, pero tampoco es omnipotente. Su impacto no es el más importante en la educación del niño. El nivel socioeconómico y cultural de las familias, la presión de los iguales, la cultura ambiente tienen en conjunto mayor relevancia. Cuando digo que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”, me estoy refiriendo a estas interacciones. Problemas como el fracaso escolar, el acoso en las aulas, el consumo de alcohol y drogas, el uso excesivo de móviles, la responsabilidad personal, la búsqueda de la excelencia, son fenómenos definidos por múltiples factores.

Con los programas de la Universidad de Padres intentamos ayudar y orientar a los padres en la educación directa de sus hijos, pero debemos también favorecer su protagonismo en la educación indirecta, es decir, a través de los entornos que influyen en los comportamientos de niños y adolescentes: la escuela, los amigos, el barrio, la comunidad. Todos esos elementos forman el “sistema educativo”, del que el “sistema escolar” es solo una parte. Por eso, un pacto educativo debe ser expansivo e ir más allá de un pacto escolar. Así lo hemos explicado en los Papeles para un pacto educativo . Estamos intentando que los padres colaboren entre ellos, cooperen mejor con las escuelas, y presionen para que el entorno sea beneficioso para sus hijos. El objetivo es aumentar el “capital social o comunitario” de nuestra sociedad, porque de él depende una buena parte de nuestra eficacia educadora.  Los sociólogos llaman “capital social” al conjunto de recursos que tiene una comunidad y que le permiten resolver los problemas colectivos de sus miembros. Son sistemas de valores compartidos y respetados, redes sociales tupidas, buenas prácticas en la resolución de conflictos, implicación de los ciudadanos en tareas públicas y de interés social y la confianza básica en las instituciones. Hay unos factores de protección que mejoran las expectativas de todos los niños y jóvenes. Unos dependen de la familia, otros de la escuela, y otros de la sociedad.

Trabajemos todos para fortalecerlos. El capital social es la gran obra de la inteligencia compartida. Y desde la Universidad de Padres queremos fomentarlo con vuestra ayuda.

 

← MakerSchool: “Emprendedores de Aprendizaje Solidario”
    • Capital Comunitario, Editorial
  • Tags

      capital social capital comunitario

  • Warning: sizeof(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/universoup.es/web/htdocs/wp-content/themes/universoup/sidebar-related.php on line 18
  • Acerca de …
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Fundación Educativa Universidad de Padres

× Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las mismas según nuestra política de cookies. Si estás de acuerdo pulsa Aceptar